Este artículo fue escrito por Miguel Angel García-Ramos, CFA Director de Pausare Capital en base a distintas fuentes de información.
Vladimir Putin es uno de los hombres más poderosos y polémicos del mundo. Es presidente de Rusia desde mayo de 2012, cargo que también desempeñó desde 2000 al 2008. Su padre fue condecorado como oficial de la Marina Soviética durante la II Guerra Mundial. Estudió Derecho, trabajó en la KGB para luego iniciar una carrera política con éxito reduciendo los índices de pobreza ampliando relaciones comerciales internacionales y una intensa política económica con la creación de un fondo de estabilización y de asistencia social con los ingresos derivados de las exportaciones de hidrocarburos.
Su gestión económica y escenario macroeconómico de Rusia es positivo. A nivel de PIB per cápita, índice de desarrollo humano, tasa de desempleo (4,6%), deuda pública (19,2% del PIB) y representa la 11ª economía mundial muestran una economía solvente y saneada.
No obstante, sus perspectivas económicas desde el inicio del conflicto bélico cambian radicalmente. Su economía entrará en una profunda recesión, podría declarar default de su deuda por el presente conflicto que tiene sus inicios en el 2013 con la crisis presidencial de Ucrania entre los favorables a la asociación con la UE y los favorables al acercamiento a Rusia. La solicitud de Ucrania a formar parte de la OTAN ha desencadenado la actual barbarie social, económica y política. Las sanciones impuestas a Rusia desatarán el apocalipsis social y financiero de Rusia.
Las sanciones son numerosas. Entre ellas, la restricción al Banco Central de Rusia acceder a las reservas internacionales utilizadas para controlar el sistema monetario, la expulsión de los bancos rusos del sistema SWIFT y, la más importante, la prohibición de importar gas, petróleo y diamantes rusos. Veamos la consecuencia sobre la cotización del rublo ruso con una depreciación de casi un 40% frente al USD:

Fuente: TradingView
Las sanciones a Rusia han venido desde el ámbito privado y corporativo, en la búsqueda de una ética corporativa, ESG y solidaridad con Ucrania. Empresas como Apple, ExxonMobil, Facebook, McDonald´s, Pepsi, Nike, Ikea, Netflix y otras suspendieron operaciones en Rusia. La depreciación valorativa de los activos en Rusia se manifiesta en el índice de la bolsa rusa, con una caída YTD del 50,6% en USD:

Fuente: TradingView
¿Qué podemos esperar? Un default de la deuda rusa es lo más probable. Según Rusia, sería responsabilidad de las sanciones de Estados Unidos. A nivel global, dependerá de la duración del conflicto los efectos sobre el crecimiento económico y la inflación. La OCDE ha emitido un informe analizando las potenciales consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania en la recuperación económica post COVID 19. Estima que el crecimiento global se reducirá este año en un -1,1% frente a lo estimado inicialmente (+3,4% vs. +4,5% anterior) mientras la inflación aumentará en un +2,5% en agregado (+6,7% vs. +4,2% anterior).
Por geografías el impacto en Europa y EE.UU. es el siguiente:
- UEM: PIB -1,4% (+2,9% vs. +4,3% anterior) e inflación +2,03% (4,7% vs. +2,7% anterior).
- UU.: PIB -0,88% (+2,8% vs. +3,7% anterior) e inflación +1,4% (+5,8% vs. +4,4% anterior).
Aluden al acusado encarecimiento de las materias primas y recuerdan que Rusia y Ucrania conjuntamente suponen un tercio de las exportaciones totales de trigo, son importantes productores de fertilizantes y de metales como el níquel o el paladio. Todo ello sin olvidar que Rusia produce un 16% del gas natural global y un 11% del petróleo.
El impacto en Europa es mucho mayor, porque importa el 27% del crudo y el 41% del gas natural a Rusia. En definitiva, se trata de una revisión previsible en el contexto actual y que apoya el desacoplamiento favorable a EE. UU. que venimos comentando en los análisis de DUO por ser más defensivos a la inflación.